dimanche 2 décembre 2012

Éxodos VII: Acto de apertura


Michael Joseph Jackson "MJ" (Gary, Indiana, USA, Ag. 29, 1958 - Los Angeles, California, USA, Jun. 25, 2009) acostumbraba abrir sus conciertos con el tema: Wanna be startin' somethin' que grabó en su mega-álbum Thriller de 1982. MJ no realizó un video para la canción, pero ésta tuvo muy buena aceptación del público y la crítica. El título de la canción es una expresión coloquial que puede traducirse, coloquialmente también, como: ¿qué?, ¡quieres formar problema!, y cuenta las desventuras de la novia del autor debidas a los rumores, chismes, mentiras y envidia de terceros. La canción menciona en una de sus estrofas a la, ya malreputada y, de acuerdo al mismo MJ, imaginaria Billie Jean. Después de impregnar el oído de su audiencia con un fraseo rápido y ritmo decorado de trompetas, la canción remata con uno de los estribillos más pegajosos y exitosos de la historia del Pop:
"Mama-say Mama-sa Mama Maku-sa"
Las trompetas se alternan con un vibrante coro vocal y palmeo que deja en el aire la sensación de querer oírla de nuevo. Según los créditos del álbum Thriller, la letra y música de la canción son de MJ.

Es esto último lo que disgustó al saxofonista Emmanuel "Manu" N'Djoké Dibango (Dic. 12, 1933, Douala, Camerún - ) quien compuso, en 1972, el tema Soul Makossa que lo consagró en la escena musical internacional del disco de los años 70. El punto está en que el estribillo de la canción de MJ es una adaptación del repetitivo: "Mama-koo Mama-sa Maku-Maku-sa" de Soul Makossa. 

En aquellos días, Manu Dibango era ya una celebridad en África; en especial en el convulsionado ex-Congo Belga donde hizo parte de la heterogénea banda: African Jazz. El éxito de su Soul Makossa tocó también a la fulgurante Fania All Stars (ver aquí Fanía Funché I & II) que hizo parte, temporalmente y para malestar de muchos amantes de la Salsa, a Dibango de algunos de sus conciertos.

A pesar de haber arreglado el asunto de los derechos de autor del estribillo con MJ directamente, Dibango sigue, hoy día, manifestando profundo malestar por el hecho que otros artistas, como Rihanna & Akon, no le dan el debido reconocimiento por su estribillo (ver aquí). Tal como él mismo lo explica:

"Michael, c'est incroyable ces gens là, c'est incroyable, comment on peut-être malhonnête comme ça?
(Michael, es increíble como son estas personas, ¿cómo se puede ser tan deshonesto?)
Si ce Monsieur de le départ en 83' il avait crédité Manu y avait pas de propos. Il vendait quand même autant de disques, mais le compositeur il gagné aussi sa vie.
(Si este señor desde el principio, en el 83, le hubiera dado crédito a Manu no habría habido problema. De todas maneras él habría vendido muchos discos y el compositor se habría rebuscado también la vida)
Ces gens là, il faut tout pour eux et rien pour les autres.
(Esta gente quieren todo para ellos y nada para los demás)
Moi, j'ai pas de problèmes avec Michael Jackson moi. J'ai des problèmes avec le Rihanna le Akon et tous ça."
(Yo, yo no tengo problema con MJ, mi problema es con las Rihannas y Akons y otros como ellos)

Con todo y todo entonces, el Mama-koo Mama-sa Maku-Maku-sa de Manu Dibango definitivamente "started something".

A continuación se presentan los protagonistas musicales del debate:

(i) Soul Makossa de Manu Dibango:


(ii) Manu Dibango interpretando, en vivo, Soul Makossa con la Fania All Stars:


(iii) MJ ensayando Wanna be startin' somethin' para la apertura de su serie de conciertos, no realizados, This is it:


(iv) Don't stop the music del álbum Good Girl Gone Bad (2007) de Rihanna:


(v) Akon en su versión homenaje a MJ de Wanna be startin' somethin':


(vi) Nueva versión de Soul Makossa (Soul Makossa 2.0) de Manu Dibango grabada para su álbum de 2011: Past, Present, Future:
























dimanche 4 novembre 2012

Éxodos VI: Clásicos de la provincia


Leandro José Díaz Duarte (Hatonuevo, La Guajira, Colombia, Feb. 20, 1928 - ) se paseaba de la mano de su lazarillo por el mercado viejo de Riohacha. Lo ví desde el otro lado de la calle, caminaba entre los quioscos que vendían periódicos, paquitos, maltín polar, chicha de arroz venezolana y otras chucherías, y sorteaba a su paso las carpas plásticas extendidas en el piso para vender juguetes de plástico, chancletas, zapatos y camisetas chinas asequibles "a precios populares". La vida de Leandro Díaz está dibujada con los colores del verso vallenato y él mismo la ha cantado con sus relatos de provinciano andariego en los que "los ojos del alma" (como él mismo los llama) visualizan su amor por las mujeres y la naturaleza.

Entre los cientos de canciones que Leandro Díaz ha compuesto, Matilde Lina retrata el mágico encuentro de la evocación romántica y el verso vallenato a la orilla del río Tocaimo. El sentido paseo que nació ese día ha sido grabado muchas veces por músicos del Caribe. Cinco años después de haberla compuesto, El Gran Combo de Puerto Rico la grabó en versión salsa para el álbum 7.

Seis años después, el cubano Roberto "El caminante" Torres (Güines, Cuba, Feb. 10, 1940 - ) volvió a grabar Matilde Lina en su álbum: "Roberto Torres y su Charanga Vallenata Vol. 2". El caminante Torres es considerado, a presente, como quien más sabe de la historia musical del caribe y con su espíritu de alquimista se ha dedicado a tejer enlaces entre las diferentes manifestaciones musicales afro-caribes. Con su Charanga Vallenata, Torres grabó tres álbumes que si bien no gozaron de ventas astronómicas ni fama colosal, sí representan una fusión genuina entre ritmos que, para muchos "puristas", no merecen punto de comparación.

Varios años después, Matilde Lina volvió para enamorar a una audiencia más global. Ello, gracias a su inclusión dentro del álbum de 1993: "Clásicos de la provincia" del artista Carlos Alberto Vives Restrepo (Santa Marta, Magdalena, Colombia Ag. 7, 1961 - ) y su agrupación La Provincia. Vives junto a su músicos de La Provincia presentaron novedosos arreglos de canciones vallenatas tradicionales, imprimiéndoles sonidos y punteos "foráneos" inspirados del jazz y el rock. El álbum es considerado, en medios internacionales, como un verdadero avance musical así como aquel que dio a conocer la música vallenata a nivel mundial.

Los Clásicos de la Provincia estuvieron precedidos del éxito de Carlos Vives como intérprete de vallenatos en la telenovela Escalona; que reunía, en 1992, a muchas familias colombianas, como la mía, los domingos alrededor del televisor. Fue hasta un par de años después que vería yo, a lo lejos, a Leandro Díaz en el mercado viejo de Riohacha, sin Matilde Lina quien dice que lo ha adorado desde siempre, pero como amigo.

A continuación aparecen las versiones de Matilde Lina que se resaltaron así como un video en el que el propio Leandro Díaz la interpreta:

(i) Leandro Díaz interpreta Matilde Lina en una parranda celebrada en Riohacha durante los 90's:



(ii) Matilde Lina interpretada por El Gran Combo de Puerto Rico:



(iii) No pude encontrar la versión de Matilde Lina de Roberto Torres & Su Charanga Vallenata en youtube, pero aquí la orquesta suena sus trompetas, violines y flautas para Berta Caldera del compositor Bienvenido Martínez Gómez: (Fonseca, La Guajira, Colombia Jul. 4, 1922 - Maracaibo, Venezuela, Jun. 16, 2010):




(iv) En este extracto del dramatizado usado por Carlos Vives y la Provincia para promocionar sus "Clásicos de la Provincia", Leandro Díaz cuenta apartes de su historia con Matilde Lina:











samedi 27 octobre 2012

Éxodos V: Pata e' perro


En África OccidentalLos Griots son historiadores, relatores, poetas, músicos o cantantes que sirven de custodios de la tradición oral del pueblo. El gambiano Laba Badara Sosseh (Bathurst, Gambia Británica --ahora Banjul, Gambia--, Mar. 12, 1943 - Dakar, Senegal, Sept. 20, 2007) fue uno de ellos. Su talento musical lo llevo a Nueva York donde grabó tres álbumes con el Sello SAR. La SAR nació como contraposición artística al Sello Fania de parte de Sergio Bonfil, Adriano García y Roberto Torres. Los ábumes de Sosseh con SAR simbolizaron el reencuentro físico del sentir, el ritmo y las lenguas africanas cantadas en dos orillas del Atlántico. Fue en el álbum Labah Sosseh de 1982 que Sosseh grabó el Son Montuno Diamoule Mawo (traducido de la lengua Wolof como: "Niño de aguas azules").

La canción le gustó mucho a Álvaro José "El Joe" Arroyo González (Cartagena de Indias, Colombia, Nov. 1, 1955 - Barranquilla, Colombia, Jul. 26, 2011) quien, a pesar de no comprender su letra, decidió arreglarla y componerle una letra fonéticamente parecida en una jerga que él se inventó (ver aquí artículo de El Heraldo al respecto). Como resultado, Joe Arroyo grabó, con su orquesta "La VerdadYamulemao (¿"Inspirado de los dioses" en creole? en su álbum Echa'o Pa'lante de 1987. El Joe seguía así su búsqueda personal, quizá inconsciente, de reencuentro con sus raíces africanas. Esta búsqueda lo llevó a crear ritmos y sentires musicales caribeños muy particulares que lo dieron a conocer a nivel mundial. En muchas de sus canciones, El Joe no solo contaba sus experiencias sin que denunciaba con su canto todo aquello que le parecía injusto y triste; tal como lo haría un Griot errante del caribe o, como él mismo se reconoció una vez en los honestos relatos sobre su niñez: "Un Pata e' Perro" apodado "La voz del tanque".

(i) Diamoule Mawo de Laba Badara Sosseh y arreglado por el pianista cubano Alfredo "Alfredito" Valdés Jr.:



(ii) Joe Arroyo y la Verdad interpretan en vivo Yamulemau:




(iii) Un pata e' perro es alguien que vive en la calle noche y día. En el documental siguiente (Centurión de la Noche) Álvaro José Arroyo González lo cuenta él mismo:


(iv) Notas al margen:

a) la canción "Abandonaron el Campo" grabada por Joe Arroyo y La Verdad en el álbum "El Campeón" de 1982 relata de manera nostálgica las nefastas consecuencias del inclemente verano:



b) El film Griot, Weitblick Media 2012, del trompetista aleman Volker Goëtze documenta la vida, obra y futuro de estos personajes. No lo he visto, pero me parece muy interesante. Aquí el trailer:






dimanche 21 octobre 2012

Éxodos IV: "The Lion Sleeps Tonight"

Los papás de Simon 'Mahlathini' ("El bosquimano") Nkabinde (Newcastle, Sudáfrica, 1938 - Johanesburgo, Sudáfrica, Jul. 27, 1999) llegaron a procuparse tanto de su profunda y leónina voz que pensaron que era cuestión de brujería; teoría que fue descartada por el Curandero local (o Sangoma) quien calmó a los padres al explicarles que su hijo estaba, simplemente, pasando a la pubertad. La potente voz de Mahlathini le valió el apodo de El León de Soweto. En su carrera musical, Mahlathini hizo parte de la combinación musical sudafricana más exitosa hasta la fecha: "Mahlathini and the Mahotella Queens". A la voz de Mahlathini se le sumaron las de Hilda Tloubatla, Juliet Mazamisa, Ethel Mngomezulu, Nobesuthu MbaduMildred Mangxola y la orquestación de la "Banda que todo lo puede hacer": Makgona Tsohle Band. La unión de estos músicos los llevó a crear el ritmo Mqbaqanga que ellos mismos impusieron.

El grupo, que con los años vio partir y regresar a varias de sus Reinas y miembros de la orquesta, se volvió a unir en los 80's y grabó algunos de los álbumes más influyentes de la historia musical mundial contemporánea; especialmente, impulsado por el enorme éxito del álbum Graceland de Paul Simon (ver Éxodos III). Fue a finales de los ochenta, cuando el tema "La Múa" (apócope de "Muda" en jerga del caribe colombiano) se tomó las barrosas calles de los barrios Uribe - Uribe, Mano de Dios y Normadía de Sincelejo (Sucre, Colombia). El tema, cuyo nombre original es Awuthule Kancane (traducido como: ¿Estarías dispuesto a colaborar?), fue compuesto por una de las Queens: Nobesuthu. Hizo parte del álbum de 1987: Paris - Soweto, en el que solo tres de las cinco originales Mahotella Queens participaron: HildaNobesuthu y Mildred. El álbum fue grabado con el firme propósito de internacionalizar y el grupo: tarea en la cual, como es evidente para muchos caribeños como quien pone estas notas, tuvieron un gran éxito. Aunque el rugir de Mahlathini no se oye en Awuthule Kancane, El León rugió fuerte en el tema más exitoso del álbum: Kazet (Traducido como: ¿A dónde se fueron las gacelas?).

(i) La letra de Awuthule Kancane está en lengua Zulu (¿o en un dialecto relacionado?) con un corto estribillo en inglés que dice:

"when a child is born in Africa (cuando un niño nace en África)
we are happy (nos ponemos felices)
because the future is theirs (porque a ellos les pertenece el futuro)
they are the future (ellos son el futuro)
ohh is their country...(es su país)"


(ii) Cuando veo el video original de Kazet no puedo evitar recordar al caribe en lontananza. El León Mahlathini canta:

"This is our kind of rythm (así es nuestro ritmo)
in Africa (africano)
We send our messages through music (mandamos nuestros mensajes con música)
it's our tradtition in Africa (es nuestra tradición africana)
Come on, come on, (¡Vamos, vamos)
let's sing together now! (cantemos juntos!)"


(iii) Aunque el Tema "The Lion Sleeps Tonight" fue mundializado en la versión del grupo The Tokens que aparece en El Rey León de Disney, el tema fue compuesto por Solomon Popoli Linda bajo el nombre Zulu: Mbube. Abajo, las dos versiones.

(iii-a) Mbube por Solomon Popoli Linda & The Evening:




(iii-b) The Lion Sleeps Tonight por The Tokens:







samedi 13 octobre 2012

Fanía Funché II: Barretto's descarga

Contratado en 1967 por el sello Fania, Raymundo “Ray” Barretto Pagán (Brooklyn, N.Y., USA, Abril 29, 1929 – N.Y., USA, Feb. 17, 2006) se incorporó a la célebre Orquesta Fania-All Starsformada por Johnny Pacheco en 1968. Barretto, quien contó (ver aquí entrevista) que su decisión de emprender caminos musicales la tomó una noche en Munich después de conocer en el Club Orlando al vibrafonista belga "Fats" Sadi Pol Lallemand (Andenne, Bélgica, Oct. 23 de 1927 – Huy, Bélgica, Feb. 20 de 2009), compuso la célebre descarga que servía de carta de presentación a la Fania All-Stars: "Descarga Fania".  Esta descarga es una re-adaptación del tema "Trompeta & Trombón" grabado, previamente, en el álbum de Barretto con su Charanga Moderna: Ray Barretto, Latino con Soul. A su vez, Barretto se inspiró en la clásica "Descarga Cubana" de Israel "Cachao" López (La Habana, Cuba Sept. 14 de 1918 - Coral Gables, Miami, U.S.A. Mar. 22 de 2008).

A continuación:

(i) Fats Sadi interpreta su composición "Blue Sunrise", del álbum de 1977: "More Vibes" with Sadi:



(ii) La composición de Israel "Cachao" López: "Descarga Cubana", interpretada con su Conjunto en el álbum: Ritmo Caliente de 1957:



(iii) "Trompeta & Trombón" de Ray Barretto (la imagen no corresponde al álbum):



(iv) "Descarga Fania" tal como se presentó en el documental "Our Latin Thing" (Leon Gast, 1972). El documental hace un recuento del concierto de la Fania All Stars en el Cheetah en 1971.







mardi 9 octobre 2012

Fanía Funché I: "Un viejo son"

Es innegable que el sello Fania es la más grande empresa salsera de todos los tiempos. El sello fue creado por Juan Azarías Pacheco Kiniping, a.k.a Johnny Pacheco (Santiago, República Dominicana, Mar. 25, 1935 -- ) & Genaro Masucci, a.k.a. Jerry Masucci (Brooklyn, Nueva York, Oct. 7, 1934 – Dic. 21, 1997) en el año de 1964. El nombre lo tomaron del viejo son: "Fanía (Funché)", compuesto por Reinaldo Bolaños. La letra presenta un sincretismo entre las lenguas Española y africanas (¿Cuál(es) de ellas?). Fanía fue grabado en la voz de Pedro Juan Rodríguez Ferrer, a.k.a. Pete "El Conde" Rodríguez (Ponce, Puerto Rico, Ene. 31, 1933 – Dic. 2, 2000); quien junto a la orquesta de Pacheco grabó el primer álbum de la compañía: "Mi Nuevo Tumbao... Cañonazo". Debajo, se puede escuchar la versión disponible en Youtube (la imagen que se ve no corresponde al disco original):


Fanía ha sido arreglada y grabada posteriormente por otros músicos como, por ejemplo, el cubano Pancho Amat y el méxico-americano Poncho Sánchez. Abajo encuentran sus versiones:

(i) Fanía del álbum de San Antonio a Maisí de Pancho Amat:



(ii) Fanía Fungue (Co Co) del álbum Soul of the Conga de Poncho Sánchez: 






dimanche 7 octobre 2012

Éxodos III: "Los Sapitos"

En 1986, Paul Frederic Simon (Newark, NJ, USA, Oct. 13 de 1941) grabó su álbum más exitoso: "Graceland" tras viajar a Sudáfrica en busca de nuevos sonidos y fuentes de inspiración; principalmente, después de escuchar una grabación del grupo "The Boyoyo Boys". A pesar de la polémica que generó el álbum por romper el boycot cultural impuesto sobre Sudáfrica, gracias al Apartheid, Graceland ayudó a mundializar la música sudafricana.
Dentro de este álbum se encuentra el tema: I Know What I Know, compuesto por el mismo Simon en colaboración con MD Shirinda, y que en la costa caribe colombiana se llamó "Los Sapitos", debido, supongo yo, al uuuuu -- uuuu -- uuu, de uno de los estribillos que hacen parte del coro de la canción. El coro es cantado por "The Gaza Sisters".
La canción cuenta la historia de un encuentro con una bonita e inteligente mujer y el contrapunteo entre los dos.

Debajo el video de I Know What I Know con su letra:


Notas:
(i) Aquí, la canción "3 Mabone" (audio) con Lulu Masilela & The Boyoyo Boys:


(ii) A continuación, el tema Sapota interpretado por M.D. Mirinda & The Gaza Sisters:




mercredi 3 octobre 2012

Éxodos II: "Zorba the Greek"

Esta canción llegó al caribe proveniente de la India. El músico indio Jagmohan Singh "Jagjit Singh" (Febrero 8 de 1941 – Octubre 10 de 2011) usó, ¿acaso sin consentimiento legal, i.e. plagió?, la música del tema Zorba's Dance (La Danza de Zorba) del músico griego Mikis Theodorakis (Μίκης Θεοδωράκης, ver biografía), e hizo famosos los versos de su paisano Inderjit Hasanpuri (Agosto 20 de 1932 - Octubre 8 de 2009). La letra de Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi  es una lírica descripción de la belleza de la mujer del Punjab. Los versos de la canción están clasificados dentro de un género literario llamado Ghazal. A continuación una interpretación en vivo de la canción:


En la costa caribe colombiana, el tema se hizo muy popular a través de la versión del grupo surinamés Trifassi y se vulgarizó con el título genérico "El Giovanni":


Aquí debajo se pueden escuchar: 
(i) Una versión audio de Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi por Jagjit Singh:


(*) Esta es la letra de la canción en Punjabi cortesía de mi amigo Rakesh Nair:


O Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi, Kurti Mal Mal Di,
Aathri Teri Jawani Kudiye Tere Bas Na Raindi,
Sade Dil Nu Na Bulawe Tere Haatha Di Mehandi,
Ni Tu Sun Faby Lat Wango Kardi, Kurti Mal Mal Di,
O Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi, Kurti Mal Mal Di,

Tere Kolo Turna Sikhe Panj Dariya De Pani,
Ja Tu Koi Heer Saleti Ja Koi PhoolaN Rani,
Ni Tu KudiyaN De Which Nayio Raldi, Kurti Mal Mal Di
O Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi, Kurti Mal Mal Di,

Patli Kurti De WhichoN Di Roop JhatiyaN Mare,
Aang Aang Tera Tapda Rainda, Lu Lu Kare Ishare,
O Juti Khaldi MaroRa Nayio Chaldi, Kurti Mal Mal Di
O Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi, Kurti Mal Mal Di

(iii) La composición instrumental original de Mikis Theodorakis: Zorba's Dance


Agradecimiento a Gijo Raj por gestionar la transcripción de la letra de Dhai Din Na Jawani Naal Chaldi



lundi 1 octobre 2012

Éxodos I: "Je suis touché, oh ma belle"

Durante los ochentas y principios de los noventas, la denominada "Terapia africana" florecía por las calles de los barrios populares de la costa Atlántica colombiana. Bautizadas con nombres autóctonos, que muy poco tenían que ver con los nombres originales, canciones provenientes de todo ese gran continente se escuchaban y bailaban noche y día. Esta serie tiene por objeto mostrar los nombres reales y artistas que intrepretaban esos temas tan familiares a la generación caribe que se crío a su ritmo.

Para empezar, un tema llamada Fatimata que, hace un par de años, hizo popular el dominicano José Alberto "El Canario" en versión salsa. Antes que él, el cantante congolés Sam Mangwana (21-02-1945 - ... ) la había grabado, con el mismo nombre, y grabó el video que aparece debajo. La letra está en francés y cuenta la decepción de un hombre cuya mujer es en extremo celosa y caprichosa. De acuerdo al blog Dial Africa, el tema hizo parte del álbum de 1986 de Mangwana y la orquesta Tiers Monde. Aquí el coro (ver letra completa aquí):

"Fatimatah,
je suis déçu Fati'e
une fille comme elle
elle habite Yo Poungo (Fatimata)
elle travaille au Plateau (Fatimata)
elle ne roule qu'en taximètre (Fatimata)
elle m'a fait tourner la tête (Fatimata)
à cause de saboter (Fatimata)

elle a un corps paité paité paité paité (Fatimata)
elle a un corps saibain sainbain sainbain sainbain (Fatimata)
non non non non non non non non non non non non non non Fati é (Fatimata)
elle s'habille comme une princesse ( Fatimata)
à la demarcher de caméleon ( Fatimata)
elle ne boit que le bandji (Fatimata) 
le bandji de Yamoussoukro (Fatimata)
quand elle arrive à Dakar (Fatimata)
elle n'habit au Salmadi (Fatimata) 
tous ceux-là pour m'impressioner (Fatimata)
je suis tomber malade (Fatimata)
voila moi traumatisé (Fatimata)"




La versión audio del tema (sin adendos al final, se puede encontrar aquí)

Capítulo Chaabi II: Quizás, quizás, quizás.

Aquí la agrupación "El Gusto", de Argelia, interpreta el tema: "Chehilet laayani", versión Chaabi de la veterana composición del cubano Osvaldo Farrés (1947) Quizás, Quizás, Quizás.


http://www.youtube.com/watch?v=J7TNPXwnOXI

dimanche 30 septembre 2012

Capítulo Chaabi: "Los que se van"

La composición del argelino Dahmane El-Harrachi: ¡Oh, tú que partes (inmigrante)! (ya rayah --يا رايح--) cuenta del alma dividida de aquel que deja su tierra natal para irse al extranjero:
"--يا رايح وين مسافر تروح تعيا وتولي؟
شحال ندموا العباد الغافلي
ن قبلك وقبلي؟
يا رايح وين مسافر تروح تعيا وتولي؟
شحال ندموا العباد الغافلين قبلك وقبلي؟---"
(Oh, tú que partes, ¿a dónde vas?
Un día volverás,
cuantos ilusos como tú y yo lo han lamentado ya)"


http://www.youtube.com/watch?v=C93jVnCfhAQ