Leandro José Díaz Duarte (Hatonuevo, La Guajira, Colombia, Feb. 20, 1928 - ) se paseaba de la mano de su lazarillo por el mercado viejo de Riohacha. Lo ví desde el otro lado de la calle, caminaba entre los quioscos que vendían periódicos, paquitos, maltín polar, chicha de arroz venezolana y otras chucherías, y sorteaba a su paso las carpas plásticas extendidas en el piso para vender juguetes de plástico, chancletas, zapatos y camisetas chinas asequibles "a precios populares". La vida de Leandro Díaz está dibujada con los colores del verso vallenato y él mismo la ha cantado con sus relatos de provinciano andariego en los que "los ojos del alma" (como él mismo los llama) visualizan su amor por las mujeres y la naturaleza.
Entre los cientos de canciones que Leandro Díaz ha compuesto, Matilde Lina retrata el mágico encuentro de la evocación romántica y el verso vallenato a la orilla del río Tocaimo. El sentido paseo que nació ese día ha sido grabado muchas veces por músicos del Caribe. Cinco años después de haberla compuesto, El Gran Combo de Puerto Rico la grabó en versión salsa para el álbum 7.
Seis años después, el cubano Roberto "El caminante" Torres (Güines, Cuba, Feb. 10, 1940 - ) volvió a grabar Matilde Lina en su álbum: "Roberto Torres y su Charanga Vallenata Vol. 2". El caminante Torres es considerado, a presente, como quien más sabe de la historia musical del caribe y con su espíritu de alquimista se ha dedicado a tejer enlaces entre las diferentes manifestaciones musicales afro-caribes. Con su Charanga Vallenata, Torres grabó tres álbumes que si bien no gozaron de ventas astronómicas ni fama colosal, sí representan una fusión genuina entre ritmos que, para muchos "puristas", no merecen punto de comparación.
Varios años después, Matilde Lina volvió para enamorar a una audiencia más global. Ello, gracias a su inclusión dentro del álbum de 1993: "Clásicos de la provincia" del artista Carlos Alberto Vives Restrepo (Santa Marta, Magdalena, Colombia Ag. 7, 1961 - ) y su agrupación La Provincia. Vives junto a su músicos de La Provincia presentaron novedosos arreglos de canciones vallenatas tradicionales, imprimiéndoles sonidos y punteos "foráneos" inspirados del jazz y el rock. El álbum es considerado, en medios internacionales, como un verdadero avance musical así como aquel que dio a conocer la música vallenata a nivel mundial.
Los Clásicos de la Provincia estuvieron precedidos del éxito de Carlos Vives como intérprete de vallenatos en la telenovela Escalona; que reunía, en 1992, a muchas familias colombianas, como la mía, los domingos alrededor del televisor. Fue hasta un par de años después que vería yo, a lo lejos, a Leandro Díaz en el mercado viejo de Riohacha, sin Matilde Lina quien dice que lo ha adorado desde siempre, pero como amigo.
A continuación aparecen las versiones de Matilde Lina que se resaltaron así como un video en el que el propio Leandro Díaz la interpreta:
(i) Leandro Díaz interpreta Matilde Lina en una parranda celebrada en Riohacha durante los 90's:
(ii) Matilde Lina interpretada por El Gran Combo de Puerto Rico:
(iii) No pude encontrar la versión de Matilde Lina de Roberto Torres & Su Charanga Vallenata en youtube, pero aquí la orquesta suena sus trompetas, violines y flautas para Berta Caldera del compositor Bienvenido Martínez Gómez: (Fonseca, La Guajira, Colombia Jul. 4, 1922 - Maracaibo, Venezuela, Jun. 16, 2010):
(iv) En este extracto del dramatizado usado por Carlos Vives y la Provincia para promocionar sus "Clásicos de la Provincia", Leandro Díaz cuenta apartes de su historia con Matilde Lina:
Está es una de las entradas mas completas acerca de la gran inspiración que tuvo el maestro Leandro Díaz al componer en versos vallenatos el encuentro de amor con su amante a orillas del Tocaimo!! Un gran aporte recopilatorio, con datos llenos de curiosidad investigativa por la cultura y su afanes del maestro Victor Baldovino, un fuerte abrazo mi hermano!
RépondreSupprimerExcelente entrada Victor. No sé que tiene esa Matilde Lina que inspira tanta pasión, yo mismo le dediqué un cuento que, no sé si será bueno en sí mismo, pero es probablemente el que más disfruté escribiendo. Me parece muy interesante como demuestras la pasión por medio de la erudición. Felicitaciones por la entrada.
RépondreSupprimerBuenisimo...
RépondreSupprimerPrimo voy a atreverme a decir que tiene Matilde Lina que inspira: Matilde Lina es, a mi modo de ver, universal. este caracter se lo da el maestro Leando simplemente con el hecho de haberla conpuesto. Me explico.
Matilde (como lo cita Victor) es vista por Leandro solamente con los ojos del alma, El no sabe si es gordita (como otra de sus canciones)o flaquita, si es fea o bonita el simplemente la idealiza y la construye, puede ser a partir de las narraciones de los hombres que "llegan a la jagua y se van pal Plan", por tanto ella personifica lo que el quiere que ella sea. Por eso es tan facil robarle a Leandro esta cancion pa dedicarla, o pa hacer un cuento por que resulta que matilde puede tomar la forma de la mujer que nosotros queramos. Esa, por la que pensemos que las sabanas sorrien y eso aplica pa la sabana de Bogota, las sabanas del valle o hasta las sabanas de Bordeaux en donde se cosechan los mejores vinos.
Asi las cosas, sigamos cada uno de nosotros enamorandonos de nuestra Matilde Lina !!!