dimanche 7 avril 2013

Prólogo

Junto a los colonizadores belgas que desembarcaban en el Río Congo llegó el fonógrafo; aquel al que tocaba "molerle la música" como se decía en el Caribe colombiano. Y con los fonógrafos, se abrió camino el Son entre el sudoroso ajetreo de Léopoldville gracias a las grabaciones del sello GV: Gramophone - Victor*.

El sello RCA Victor se encargaba en Cuba de producir la música de Miguel Matamoros (Santiago de Cuba, Cuba, Mayo 8 de 1894 - 15 de Abril de 1971), Siro Rodríguez (Santiago de Cuba, 9 de Diciembre de 1899 - La Habana, 29 de Marzo de 1981) y Rafael Cueto (Santiago de Cuba, 14 de Marzo de 1900 - 7 de Agosto de 1991); el llamado Trío Matamoros.

Considerado en sus inicios como música de los "bajos fondos", el Son viajaría de la mano del Trío Matamoros a través de prejuicios sociales, las fronteras latinoaméricanas y el Océano Atlántico. el primer gran éxito de estos tres santiagueros fue El que siembra su Maíz: son compuesto en 1928 por Miguel y que hace referencia a El Mayor**, otro de los varios vendedores callejeros inmortalizados por las letras sencillas, festivas y coloridas de la música cubana.

En el Congo Belga, los sones del Trío, entre otras agrupaciones, trajeron aire fresco y un nuevo latir al corazón mismo de la música congoleña que se veía dibujada en aquellas melodías venidas del otro lado del Atlántico. El prólogo de una nueva era musical, primero congoleña y luego africana, se empezó a escribir con la tinta negra de estribillos cantados en un Español oído, repetido y pocas veces entendido por una generación de artistas brillantes.

Joseph Athanase Tchamala Kabaselleh (Congo Belga, Matadi, 6 de Diciembre de 1930 –París, Francia, 11 de Febrero de 1983), más conocido como Grand Kallé, notable y talentoso pionero de la nueva música congoleña, haría parte de aquellos que se atevieron a arreglar y cantar temas cubanos mezclando el nativo Lingala con el Español. Grand Kallé formó entre los años 1953 - 1955 la célebre, influyente e histórica African Jazz; una de las bandas que darían a luz al denominado Soukous (o Rumba Congoleña). Grand Kallé y la African Jazz interpretarían, al compás del prístino soukous, El que siembra su maíz. No fue la primera ni la última vez que un grupo musical se comiera el "pinol" (harina de maíz tostado) preparado décadas atrás por los Matamoros, pero sí una de las más significativas, pues esta versión del clásico son de don Miguel puede considerarse como un sólida pieza más fundida en el crisol musical de cuyos bajos fondos se hilvanan las notas de nuestra humanidad músical.

(i) El que siembra su maíz, versión original (con las imperfecciones propias del acetato y todo) del Trío Matamoros:


(ii) El que siembra su maíz, por Grand Kallé & l'African Jazz (Guitarra de Dr. Nico):


(iii) Entre las muchas versiones del tema, destaco la poderosa voz de Celia Cruz en su interpretación con La Sonora Matancera:


(iv) Finalmente, una colorida versión de la Charanga de la 4:



















*Del libro: Rumba on the River, Gary Stevens, Verso, Gran Bretaña, 2000.
**Del sitio internet: http://www.lajiribilla.co.cu/2003/n125_09/letrasolfa.html